Ensayo | Artículo opinión | Reseña crítica | Narrativa | Poesía | Clásicos | Lingüística |
paisajes...
|
Benedetti parece tener claro su paisaje preferido: una calle capaz de evocar en él sonidos e imágenes, sensaciones en suma; y es que, en palabras de Ralphemerson "la diferencia entre paisaje y paisaje es poca, pero hay una gran diferencia entre lo que los miran".
Así pues ¿cuál sería el paisaje preferido para cada uno de nosotros? ¿Qué aspecto valoraríamos por encima del resto? Y por contra ¿cuál sería el paisaje menos atractivo? Asociamos sensaciones a lugares y creamos imágenes de estos lugares a través del uso de todos nuestros sentidos. Es un círculo cerrado al que se añaden las experiencias vividas...
Todos tenemos una idea de qué significan paisajes y lugares, sin embargo, no resulta fácil dar una definición satisfactoria. ¿Qué es en definitiva un paisaje? Veamos algunos de los intentos de aproximación a su realidad:
"Extensión
de terreno que se ve desde un sitio. Extensión de
terreno considerada en su aspecto artístico. Pintura o
dibujo que representa cierta extensión de terreno.
" Diccionario de la RAE |
"Paisaje
es una porción de territorio que puede incluir aguas,
tanto de costa como de tierra adentro, tal y como la ha
recibido su población, siendo su aspecto el resultado de
la interacción de factores naturales y de factores
humanos". Convención Europea del Paisaje |
"Un paisaje es el
conjunto de características geológicas, ecológicas y
culturales perceptibles en una escena natural". Viejo Montesinos, J. L |
|
Son todas definiciones interesantes al ir añadiendo características que son intrínsecas al concepto de paisaje. En algunas de estas definiciones se habla de paisaje como ecosistema al ser entendido éste como un conjunto de elementos interrelacionados, ahora bien, de un paisaje nos interesa sobre todo destacar el aspecto perceptivo. Una de las definiciones más satisfactorias es la que habla del paisaje como
"expresión territorial de las relaciones medioambientales y culturales al que el hombre accede mediante la percepción". |
Así pues, paisaje es biotopo y biocenosis, es componente física y componente biológica, son rocas, montañas, glaciares, plantas, animales y por supuesto Hombres - y Mujeres ;-) -, pero paisaje es sobre todo percepción, y no sólo percepción visual. Un paisaje es mucho más que la visión de un territorio. Un paisaje se ve pero también se huele, se escucha, se toca e incluso, con suerte, se saborea... Un paisaje es una vista, varias vistas... pero también olores, sonidos... En conclusión, un paisaje se "percibe".
Un paisaje es pues un territorio, habitado en mayor o menor medida, pero, siempre percibido. Recibimos la imagen determinada de un territorio a través de nuestros sentidos y por obvio que resulte, sentidos tenemos cinco, cuando no seis...
El desierto, la sabana, una playa, una ciudad... están ahí, pero sólo se convierten en verdaderos paisajes, cuando tienen un observador, alguien capaz de disfrutarlos, ignorarlos e incluso odiarlos.
El concepto de paisaje está muy ligado al área natural y a su evolución o transformación (bien por procesos naturales, bien por la intervención humana). Así, distinguimos:
- espacios con alto grado de naturalización, donde la huella del hombre es escasa.
Selva Amazónica
- espacios en los que la integración de las actividades humanas sobre el medio genera un espacio antropizado pero con sistemas sostenibles de explotación. El paisaje es un mosaico de elementos naturales y antrópicos con intensas relaciones.
Huerta mediterránea
- espacios más humanizados (ciudades) en los que también está presente el elemento natural en mayor o menor medida. La percepción del entorno es importante para el bienestar y la calidad de vida, aunque no siempre se consigue un ambiente saludable. Por lo general, las ciudades históricas están mejor adaptadas a su entorno.
New York
Como dice el refrán, una imagen vale más que mil palabras. El paisaje visual es el paisaje por excelencia. Lo primero que percibimos de un paisaje, por lo general es su imagen, aún cuando en ocasiones su sonido y su olor puedan provocarnos sensaciones de mayor o menor agrado.
El paisaje visual ha sido motivo de inspiración de pintores y escritores a lo largo de los siglos.
"En el inmenso valle, los naranjales como un oleaje aterciopelado; las cercas y vallados de vegetación menos oscura, cortando la tierra carmesí en geométricas formas; los grupos de palmeras agitando sus surtidores de plumas, como chorros de hojas que quisieran tocar el cielo, cayendo después con lánguido desmayo; villas azules y de color rosa, entre macizos de jardinería; blancas alquerías casi ocultas tras el verde bullón de un bosquecillo..."
Vicente Blasco Ibáñez, Entre Naranjos
Derain. Collioure
Joan Miró. El Huerto
Kris Hoglund, Alameda Flat
Mª Ángeles Romero de Vera, Pueblo
El aroma de un paisaje lo convierte en una experiencia conmovedora:
"Después de remontar el río Guadalquivir, los emisarios desembarcaron por fin en la ciudad española de Sevilla. Un año y medio antes no habían oído jamás el nombre de esa ciudad ni imaginado que pudiera existir un sitio semejante.
Era el inicio del otoño. Más allá de los campos bañados por la suave luz del sol las casas se extendían hasta donde alcanzaba la vista. Se veían en todas direcciones las torres de las iglesias que se elevaban hasta el claro cielo. Muchos barcos navegaban por el río y en la orilla las flores brillaban al sol. La fragancia de las flores llegaba a todos los rincones de la ciudad; los tiestos adornaban el blanco antepecho de todas las ventanas y a través de las torneadas rejas de los portales podían verse patios embaldosados donde había estatuas y macetones. Intrincados arabescos azules decoraban los muros interiores y de las casas emanaba un oscuro y peculiar aroma"
Shusaku Endo, El Samurai.
El aroma ha sido de hecho utilizado en múltiples ocasiones como reclamo sensorial turístico para la promoción de un paisaje:
Del olor de la pólvora al aroma del azahar
Las costas de Valencia y Castellón ofrecen, frente a poblaciones turísticas por excelencia, otras que comienzan a depuntar...
Turismo, C.Valenciana
En otras ocasiones, el paisaje se convierte en un deleite para nuestros oidos. Músicos como Albéniz o Falla lo han convertido en paisaje auditivo en sus obras. Se trata de abrir nuestros sentidos y dejarnos llevar por las emociones que nos provocan. En las ciudades suelen pasar inadvertidos los sonidos ambientales agradables y sólo nos damos cuenta de la importancia del sentido del oído cuando nos enfrentamos a molestías acústicas Un caso extremo de emociones fuertes auditivas asociadas a lugares es el de Valencia y sus mascletàes. En el otro extremo, cascadas de agua y gorjeo de pajaritos son evocados como paisajes de ensueño...
Y es que, a fin de cuentas, ¿qué nos llama la atención de un paisaje? ¿qué nos hace pensar que es bonito, feo, aburrido o atrayente? Como animales que somos no podemos olvidar nuestra carga genética. Existe todo un conjunto de comportamientos innatos que están en la memoria colectiva y genética de la especie.
Los paisajes con agua y vegetación atraen nuestra atención de inmediato, nos relajan y nos llevan a un estado de armonía con la naturaleza, en estos paisajes encontramos la solución a la satisfacción de nuestras necesidades básicas (agua, alimento y refugio).
Sierra Llorona. Cascada. |
Paisajes desérticos. ¿Qué nos atrae de ellos? Sus formas regulares, sus colores... ¿qué nos evocan?
Mares de dunas. |
"In the desert I felt speechless overwhelmed and amazed, but most of all, I felt free..." Adham I Mostafa Mundo de contrastes cromáticos. Formas espectaculares talladas por la acción del viento.
Desierto Blanco. Egipto. |
Los vivos colores son los que dominan estas formas en el horizonte.
Río Colorado, Utah. |
Cada paisaje es único, de modo que en cada uno domina un elemento u otro. Un desierto es ejemplo de paisaje donde predominan los elementos inertes; en cambio, la selva amazónica se caracteriza por su biodiversidad. Hay paisajes que nos llaman la atención por su "pureza", otros por haber sido totalmente modificados por la actividad humana.
Con todo, un paisaje:
- ha de ser percibido
Y recordemos que la percepción no se realiza únicamente a través de la vista. Un paisaje es una vista, varias vistas... pero también son olores, sonidos... En conclusión, un paisaje se percibe. Recibimos la imagen determinada de un territorio y por obvio que resulte, sentidos tenemos cinco, cuando no seis ;-) si consideramos el poder de evocación y de las experiencias vividas que inconscientemente son asociadas a lugares.
- integra un conjunto de elementos, visibles y no visibles, de origen natural y antrópico.
No siempre el impacto del hombre sobre el paisaje es negativo. El hombre también contribuye a crear paisajes de gran calidad. Baste mencionar el Palmeral de Elche, las huertas mediterráneas, las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, etc.
- es un elemento dinámico en continua evolución y transformación.
Un paisaje por definición es algo cambiante, evoluciona con el tiempo, pasear por un bosque bajo una lluvia otoñal de hojas amarillas, rojizas, pardas... se convierte en una experiencia única de un día para otro, más aún pasear bajo ese mismo bosque en primavera o en verano nos hará creer que estamos en un lugar muy diferente al visitado meses antes.
Este metabolismo del paisaje bien es consecuencia de la propia dinámica natural, bien de la actividad humana. Los cambios en el paisaje se contemplan bajo escalas temporales diversas:
- dinámicas de ciclo corto. cambios en los paisajes producidos en muy breve espacio de tiempo (desprendimientos, incendios, inundaciones...)
- dinámicas de ciclo largo: cambios en el paisaje producidos lentamente en ocasiones de modo casi imperceptible (desertización, cambio climático...)
- - componente biótico (flora y fauna):
- dinámicas de ciclo corto: enfermedades, incendios...
- dinámicas de ciclo largo: colonización vegetal, creación de suelos...
- componente abiótico (erosión, sedimentación...):
- dinámicas de ciclo corto: desprendimientos, avenidas fluviales...
- dinámicas de ciclo largo: regularización de laderas, estabilización de lechos fluviales, línea de costa...
- componente antrópico:
- dinámicas sobre todo de ciclo corto: roturación, tala, transformación de usos de suelo, etc.
Terminemos haciendo una somera mención al concepto de calidad (mérito para su conservación) y de fragilidad de un paisaje (capacidad de resistencia frente a una perturbación).
El concepto de calidad de un paisaje está muy relacionado con su calidad visual, y éste es un concepto muy subjetivo. Nadie duda del impacto visual que supone una cantera abandonada en una montaña o de un vertedero incontrolado, pero el debate se abre, por ejemplo, cuando se trata de hormigón versus paraje natural y se enfrentan diferentes modos de entender la vida. El skyline de la ciudad de Nueva York ha sido y es santo y seña de la ciudad, orgullo de todo estadounidense. En cambio, una linea de horizonte similar es entendida por muchos para el caso de la ciudad de Benidorm de manera bien diferente. ¿Contaminación visual?
New York. Skyline.
Benidorm. Línea de horizonte.
La línea de horizonte de hecho es uno de los aspectos más reseñables en la percepción de un paisaje, tanto en cuanto a su carácter evocador de sensaciones positivas como negativas...
Derain. Skyline londinense
Valencia. Línea de horizonte evocada
Quinta Avenida
¿Qué tienen en común la Quinta Avenida de Nueva York
y la calle Eusebio Ibar de Mañihuales? Los ciento veinte pisos
de altura entre el río y sus corrientes subterráneas.
La marea de estambre que trepa cada primavera
desde las narices del alba hasta la noche escarlata.
La gente que deambula, allá en potreros de cemento
y acá entre rascacielos de nubes, sin esperanza
La raya de tiza que recorre el vientre de Manhattan
.........
es el azúcar que endulza el mate de la pampa
y el alga misteriosa que cubre la quirúrgica herida del Central Park
tiene el mismo verdor de los árboles de Viviana.
La Catedral de San Patricio que apuñala los edificios circundantes
con su cuchillo de torres puntiagudas es la capilla donde duermen
las cantarias descendientes del efluvio austral
y el Empire State el signo de los árboles transportados
como un falo de asfalto a los bosques de plástico,
y un monumento a la inutilidad de los poetas.
.....
Carlos Aránguiz Zúñiga. De Cordilleras y Alevines
Lineas de horizonte de N.York versus Mañihuales
Un caso similar en cuanto a controversia en calidad de un paisaje es el de los aerogeneradores, los populares "molinos de viento". La Mancha integra perfectamente sus molinos como un elemento esencial de su paisaje. En cambio, la creación de parques eólicos con sus modernos molinos son vistos por algunos de nosotros como una agresión visual a la línea de horizonte así como fuente de ruidos capaz de alterar el tránsito normal de las aves. ¿Contaminación visual? ¿Contaminación acústica?
La Mancha. Molinos de viento
Navarra. Parque eólico
Ya para finalizar, a modo de conclusión he aquí algún ejemplo más de "paradojas" paisajísticas :
Amazonas. Formas meandrizantes.
Alta calidad de paisaje merecedora de total protección, cuna de biodiversidad del planeta. Las formas meandrizantes del Amazonas contribuyen a dar aún mayor belleza al entorno.
Torrevieja. Formas meandrizantes.
Paisaje antropizado. Cuesta rastrear el entorno natural. Las zonas áridas y la prevalencia del cemento "empobrecen" el paisaje.
Toro de Osborne. Anuncio integrado en el paisaje
Valla publicitaria. ¿Contaminación visual?
Marien Javaloyes. Enero 2004.
marienjava@ono.com
|