Ensayo | Artículo opinión | Reseña crítica | Narrativa | Poesía | Clásicos | Lingüística |
SIMBOLOGÍA DE LOS COLORES
En nuestro mundo occidental, la vista es el sentido por excelencia, relegando de forma inconsciente a sentidos como el tacto, más importante para el mundo oriental, el olfato, despreciado como un sentido menor de matices subconscientes, o el gusto y el oído, sentidos básicamente placenteros. Mundo aparte es el considerado Sexto sentido...
El hombre occidental -mestizo de las culturas greco-latina y anglosajona- en su afán globalizador de este último siglo ha influido de tal forma en nuestras apetencias que subconscientemente todo occidente sienta al unísono. Todos oímos la misma música, olemos las mismas fragancias, vestimos la misma moda, sentimos y pensamos igual...
Y la vista ha sido y es el sentido más importante para el hombre occidental; la percepción de formas y colores subordinan de forma inconsciente al resto de sentidos. Podemos decir que cuando el hombre percibe, antes ha mirado.
La vista es, entonces, el sentido con el que el hombre occidental se relaciona con otros hombres. No es necesario entablar contacto físico o verbal, el color que elegimos al vestirnos cada mañana, el color de nuestro coche, de los alimentos que tomamos, el lenguaje que empleamos -con referencia a colores- para relacionarnos con otros hombres, el estado de ánimo, los sueños... toda una gama cromática nos define.
Las teorías -del marketing psicológico- que tratan sobre la percepción nerviosa de los colores clasifican éstos según su propiedad de subir o bajar la temperatura del cuerpo, activando el sistema nervioso y actuando sobre el subconsciente; así, los colores básicos influyen de la siguiente manera:
-Blanco: Pureza, bondad, a veces vejez. Ha de usarse con prudencia porque irrita al subconsciente.
-Rojo: indica pasión, sexualidad, sensualidad, fuego, calor.
-Amarillo: juventud, esplendor, libertad, luz, locura, pero también agresividad. En la antigüedad era también el color de la envidia, extendiéndose hoy a significar celos. Ha de usarse con prudencia porque irrita al consciente.
-Azul: el color del cielo, el mar, la función de pensar; es relajante pero en exceso puede aburrir.
-Negro: las tinieblas, lo malvado. Es la ausencia de vida, transmite luto, dolor, vacío.
Los colores secundarios simbolizan funciones del hombre no menos importantes. A lo largo de la historia, el arte ha reflejado simbólicamente estados de ánimo y caracteres a través de estos colores. Así tenemos:
-Oro: opulencia, riquezas.
-Plata: distinción.
-Naranja: juventud; es menos agresivo que el amarillo. A medio camino entre el rojo y el amarillo, simboliza el punto de equilibrio entre el espíritu y la libido.
-Verde: vegetación, frescura, relajación; es un color tranquilizador, refrescante. Es el símbolo de la esperanza, de los sueños,... Ningún color ha sufrido tantos cambios a lo largo de la historia. En un principio fue el símbolo de la vida, la creación, pero luego pasó en el romanticismo a ser el símbolo de lo onírico, de la imaginación (gracias a su relación con la absenta), sentido que adoptan los simbolistas. En este siglo se ha pasado del símbolo de picante y libidinoso hacia el primigenio de vegetación, El verde es vida, dando nombre incluso a un movimiento político.
-Púrpura: realeza, suntuosidad.
-Rosa: fragancia, maternidad y delicadeza.
-Violeta y malva: misterio y misticismo; es el color de la templanza. Usado en exceso da sensación de hastío y puede llegar a aburrir.
-Gris: resignación, indiferencia, vejez.
-Tonos pardos: madurez, hogar, plenitud.
Así, combinando los colores se provoca un efecto determinado:
-Rojo y Blanco: el primer amor, pasión juvenil.
-Violeta y rojo: magia, misticismo.
-Naranja y amarillo: alegría.
-Verde y azul: reposo, frescura.
-Rojo y dorado: símbolo navidad.
-Verde y dorado: símbolo vanidad.
-Azul y Madera: hogar relajante.
Así, si una mañana nos vestimos de rojo, y no se trata de nuestro color habitual, está indicándonos que hoy necesitamos pasión en nuestra vida, que tenemos la intención de comernos el mundo.
El lenguaje, paradójicamente, hace referencia expresa a este simbolismo; así, encontramos expresiones tales como: humor negro, novela negra, trabaja de negro para una editorial; estoy en blanco, arma blanca; piel roja, es un rojo peligroso,... expresiones que tomando un referente visual (el color) es transportado a un campo semántico nuevo, que llevado al extremo nos conduce a la metáfora poética:
NEGRO: MUERTE
CANCIÓN DE JINETE-1860, GARCÍA LORCA |
RUBIO: VALIOSO; ROJO/AMARANTA: PASIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
-Bousoño, Carlos: Teoría de la expresión poética, Madrid.
-Gauthier, Guy: Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid, Cátedra, Colección Signo e imagen. 1992.
-Lakoff, George y Johnson, Mark: Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra. Colección Teorema. 1980.
FRASES HECHAS CON REFERENCIA A LOS COLORES Y SU CAMPO SEMÁNTICO
|
|