VOLVER

Ensayo Artículo opinión Reseña crítica Narrativa Poesía Clásicos Lingüística

por ISABEL FUENTES

EL MAR
Un espacio simbólico entre la tradición y la revolución

la tradición

EN LIXBOA SOBRE LO MAR

JOHAN ZORRO

En Lixboa sobre lo mar
barcas novas mandey lavrar,
ay mya senhor velida!
 
En Lixboa sobre lo lez
barcas novas mandey fazer,
ay mya senhor velida!
 
Barcas novas mandey lavrar
e no mar as mandey deytar,
mya senhor velida!
 
Barcas novas mandey fazer
e no mar as mandey meter,
ay mya senhor velida!
 

Johan Zorro nos es un autor prácticamente desconocido; nada sabemos de su vida. De su obra, poco más. Han llegado hasta nuestros días tan sólo once de sus cantigas, gran parte de las cuales son barcarolas -según Alvar- o cantigas marineras -según Asensio-, pues la constante referencia a motivos marineros es precisamente una de las características más sobresalientes de Zorro: "Per ribeira do rio/ vi remar o navio,/ e sabor ei da ribeira (...)"; "El-Rei de Portugale/ barcas mandou lavrare/ e la ira nas barcas migo,/ mia filha, o voss'amigo (...)"; "Met el-Rei barcas no rio forte;/ quem amig'a que Deus lh'o amostre:/ ala vai, madre, ond'ei suidade! (...)"; "Jus a lo mar e o rio;/ eu, namorada, irei/ u el-Rei arma navio; Amores convosco (...)"; "Pela ribeira do rio salido/ trebelhei, madre, con meu amigo:/ amor ei migo, que non ouvesse;/ fiz por amigo que non fezesse!".

"En lisboa sobre lo mar
barcas novas mandei lavrar,
ai mia señor velida! (...)"

Aparentemente de tema heroico, esta composición poética es en realidad una cantiga de amor. Su esquema métrico (a8 a8 B6: coblas alternas, paralelísticas y con leixa-pren, asonentada la segunda) remeda el propio de una cantiga de amigo en la línea de la tradición literaria medieval galaicoportuguesa. El sujeto lírico, una voz masculina, anuncia a su dama que ha ordenado construir barcos en Lisboa, un motivo temático que ha de entenderse como parte de los preparativos de una campaña militar y que sirve para introducir el tópico de la separación de los amantes.

la revolución

BARCAS NOVAS
O Texto de JOAO ZORRO
FIAMA HASSE PAIS BRANDAO
En Lixboa sobre lo mar
barcas novas mandei lavrar.
Ai mia senhor velida!
 
En Lixboa sobre lo lez
barcas novas mandei fazer.
Ai mia senhor velida!
 
Barcas novas mandei lavrar
e no mar as mandei deitar.
Ai mia senhor velida!
 
Barcas novas mandei fazer
e no mar as mandei meter.
Ai mia senhor velida!
 
Lisboa tem barcas
agora lavradas de armas.
 
Lisboa tem barcas novas
agora lavradas de homens.
 
Barcas novas levam guerra.
As armas nao lavram terra.
 
Sao de guerra as barcas novas
ao mar mandadas com homens.
 
Barcas novas sao mandadas
sobre o mar.
 
Nao lavram terra com armas
os homens.
 
Nelas mandaram meter
os homens com a sua guerra.
 
Ao mar mandaram as barcas
novas lavradas de armas.
 
En Lisboa sobre o mar
armas novas sao mandadas.

En el poema de Fiama Hasse Pais Brandao los símbolos del mar y las barcas han sufrido un interesante proceso de descontextualización y posterior recontextualización en el marco de las guerras coloniales de los años '60 que se prolongaron hasta el estallido de la "Revolución de los claveles" (1974).

La primera parte introduce una cita literal, explícita desde el título mismo, de la cantiga medieval de Johan Zorro; la segunda, trabaja la reminiscencia simbólica de los motivos temáticos del mar, las barcas y la guerra.

Aunque la situación espacial sea en ambos casos la misma -Lisboa-, la situación temporal es sin embargo bien diferente y la indeterminación temporal deja paso al "agora" de una época conflictiva. Esta actualización afecta asimismo a los elementos que capitalizan el texto: si en la cantiga eran escasos y se reducían a la voz lírica, la dama, el mar y las barcas, la colectividad representada en "homens" se adelanta a un primer plano en la composición de Fiama Hasse Pais Brandao.

Directamente relacionado con ello, está también un apreciable cambio de tonalidad; en Zorro, la angustia que podría generar la separación de los amantes está revestida de un halo amable, no exento de interpretación heroica, muy lejos pues de la interpretación claramente combativa, en clave de denuncia social, de la versión contemporánea. En efecto, el triángulo asociativo trazado por "armas", "homens" y "guerra" cuestiona poniendo en funcionamiento como recurso estilístico una reiteración casi diríase que obsesiva: la utilidad de la acción bélica -"As armas nao lavram terra"-, la imposición de la leva -"Nelas mandaram meter/ os homens com a sua guerra"- o el anacronismo de una guerra colonial en pleno siglo XX -"agora... agora..."-.

Es por ello que las barcas de Zorro y las barcas de Fiama Hasse Pais Brandao son y no son, al mismo tiempo, las mismas. En todo caso, es necesario además que la memoria intertextual del lector intervenga, que opere mínimamente el principio comunicativo de cooperación.

El texto de Johan Zorro y su contexto literario, social y cultural han de estar presentes en la mente de los sucesivos lectores, de modo que la interpretación del poema de Fiama Hasse Pais Brandao sólo cobrará sentido pleno si se entiende éste como cruce de dos textos y de dos contextos, como resultado de un intercambio transitivo deudor y, a la vez, superador de la linealidad histórica que es el que al fin y al cabo ha posibilitado la actualización de su discurso.

NOTA: los acentos nasales de los textos se han omitido intencionadamente.

Realidad literaL
Actualidad Crítica - Ensayo - Poesía - Narrativa - Clásicos castellanos - Lingüística- Clásicos universales

realidadliteral@iespana.es